- Política
- 19.09.2025
La motosierra de Milei en marcha
Milei vuelve a la carga para eliminar la ampliación de la Zona Fría en el Presupuesto 2026
Afecta a más de 90 distritos de la Provincia. Honda preocupación por el perjuicio al bolsillo de los vecinos: la Zona Fría permite un descuento de entre el 30 y el 50% en las tarifas de Gas, lo que su derogación significaría una suba automática importante.

El Gobierno nacional incluyó en el proyecto de Presupuesto 2026 la eliminación de la ampliación del régimen de Zona Fría, que hasta ahora otorga descuentos en la tarifa de gas a más de 90 municipios bonaerenses y a otras regiones del país.
En el artículo 72 del proyecto enviado al Congreso, se establece de manera escueta: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”. Ese artículo implica la eliminación de gran parte del Programa de Zonas Frías, aprobado en 2021, que permitió que unos 3,1 millones de hogares accedieran a descuentos del 30% y 50% en sus facturas de gas.
De avanzar la iniciativa, se volvería a un esquema similar al original creado en 2002 por la Ley 25.565, que solo incluía a 850.000 hogares de la Patagonia, la Puna y Malargüe. En la provincia de Buenos Aires, la medida impactaría sobre 77 a 90 distritos que habían sido incorporados en la última ampliación.
La Zona Fría funciona con un mecanismo de financiamiento solidario: el beneficio se cubre con un recargo sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que pagan todos los usuarios del país. En la actualidad, ese porcentaje es del 6,8%.
Los descuentos del 30% alcanzan a los usuarios residenciales de gas natural y de GLP por redes, mientras que el 50% se aplica a jubilados, titulares de la Asignación Universal por Hijo, asignación por embarazo, seguro de desempleo, electrodependientes y quienes reciben Tarifa Social.
El régimen de Zona Fría Ampliada fue impulsado en 2021 por el entonces gobierno de Alberto Fernández, con el objetivo de asistir a hogares de zonas clasificadas como cálidas y templadas-cálidas bajo la norma IRAM 11603:2012. Eso permitió incorporar al beneficio a sectores de la provincia de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y San Luis, entre otros territorios.
Un dato no menor es que la aplicación no es "caprichosa": la Zona Fría se declara en Municipios en los que fue medida la temperatura media más baja que el promedio e incluso tomando como fuente datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional, por lo que el uso del Gas Natural se eleva considerablemente en comparación con otros territorios del país.
La gestión de Javier Milei ya había intentado avanzar sobre este esquema en la Ley Bases, pero la propuesta no prosperó en el Senado y el régimen se mantuvo. Más tarde, en mayo de este año, el Ejecutivo nacional modificó parcialmente los criterios de acceso: los usuarios que tenían más de un medidor a su nombre y recibían el 50% de descuento en todos, pasaron a mantener ese beneficio en un solo suministro, mientras que en los restantes se les otorgó el 30%.
Posible impacto en las tarifas
De aprobarse el artículo 72 del Presupuesto 2026, el golpe sobre las facturas de los usuarios bonaerenses sería inmediato. Por ejemplo, una jubilada incluida en la Zona Fría que hoy paga $30.000 por mes (con impuestos) debería abonar alrededor de $51.000, ya que actualmente se beneficia con un descuento de unos $21.000.
Alejandro “Topo” Rodríguez, director del Instituto Consenso Federal, explicó a la Agencia DIB que la medida tendría consecuencias directas: “El golpe para los bonaerenses en caso que se elimine el régimen será muy duro y se verá reflejado en un fuerte incremento en la boleta”.
Los especialistas recuerdan además la diferencia de consumo entre hogares de distintas regiones: mientras en las zonas templadas el promedio anual es de 542 metros cúbicos por vivienda —de los cuales un tercio se destina a calefacción—, en las zonas frías ese promedio asciende a 1052 metros cúbicos, con casi la mitad utilizados para mantener el hogar calefaccionado.
En ese contexto, la eliminación de la Zona Fría obligaría a millones de usuarios de la provincia y del interior del país a afrontar facturas significativamente más altas, en un escenario donde los costos de los servicios públicos ya impactan fuertemente en la economía de los hogares. En este sentido, agrupaciones como La Cámpora ya salieron a adveritr los riesgos mientras que los legisladores estudian este punto sensible en el Presupuesto 2026.
- AUTOR
- Alexis Grierson
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS