ENTREVISTA

Gabriel Katopodis: "La unidad tiene que ser parte de un proceso de construcción"

El intendente de San Martín analizó la política desplegada por Cambiemos en estos nueve meses de Gobierno, la necesidad de generar obra pública y el futuro del peronismo de cara a las elecciones legislativas de 2017.

Gabriel Katopodis, intendente del partido de San Martín y miembro del Grupo Esmeralda que reúne a jefes comunales bonaerenses del PJ, analizó la política llevada adelante por el macrismo a nivel nacional y provincial, cómo impactó el tarifazo en una zona tan productiva como es la que él gobierna y el futuro del peronismo de cara a las próximas elecciones.

En diálogo con Política Argentina, el jefe comunal analizó que había problemas que se arrastraron desde el Gobierno anterior como "la inflación, la pobreza, la competitividad de la economía, las tarifas. Pero no hay duda de que en estos 9 meses esos temas se han agravado". En este sentido planteó que Cambiemos debía "darle certidumbre a los trabajadores, darle certidumbre a la pequeña y mediana empresa y me parece que en esta etapa , en este nuevo ciclo político el Gobierno de Cambiemos se ha esforzado y mucho, y ha sido muy claro, en darle certidumbre a los grandes grupos económicos, a los bancos, a las multinacionales y al sector financiero".

"Hubo medidas sociales que intentaron mitigar algunas de las consecuencias y algunos de los efectos, pero siempre de manera tardía".



Sobre las medidas sociales impulsadas por el Gobierno nacional como la devolución del IVA o la tarifa social, uno de los argumentos que desde la Casa Rosada esgrimen para señalar que no están tan alejados del pueblo, Katopodis fue contundente y analizó que "hubo medidas sociales que intentaron mitigar algunas de las consecuencias y algunos de los efectos, pero siempre de manera tardía, de manera marginal, de manera focalizada, sin un plan ni una agenda social que ponga la redistribución del ingreso como una prioridad".

Además, sostuvo que esta cuestión de "ordenar determinadas variables macroeconómicas para después ir operando y resolviendo la micro, ya fracasó en los 90". El intendente señaló que "el gran desafío es que se vuelva a poner en marcha la economía, y la economía no se pone en marcha. Si se pone en marcha la economía, hay empleo. Si hay empleo, hay mercado interno, y si hay mercado interno hay una reactivación. Y en 9 meses eso no se ve, porque claramente no hay un plan".

Por eso, en cuanto a la economía, Katopodis analizó que este Gobierno "tiene un grado de insensibilidad muy grande y un grado de abstracción muy concreto con la realidad cotidiana, con la realidad de la pequeña y mediana empresa. Si no, no se entiende cómo entre diciembre y marzo generaron una apertura de las importaciones en el sector textil y en el sector de plásticos que golpeó el corazón de las Pymes de San Martín y de buena parte de la Argentina".

"El gran desafío es que se vuelva a poner en marcha la economía, y la economía no se pone en marcha".

 

Una de las promesas del Gobierno en campaña, tanto nacional como bonaerense, fue el tema de la obra pública. El mismo Marcos Peña, jefe de Gabinete, lo señaló como uno de los objetivos del segundo semestre de 2016. Si bien para el coordinador de Ministros la obra pública existe, "está ahí", el intendente de San Martín entendió que "sigue siendo una asignatura pendiente del actual Gobierno, pero todos los días vemos anuncios de obras públicas que no producen una respuesta concreta. Y además anuncios de obras públicas que se repiten en municipios oficialistas".

De este modo, dentro de los pendientes, el jefe comunal entendió que al Gobierno "le vienen saliendo mal las cosas: tenía que ordenar la inflación, y 45% interanual de aumento del costo de vida; tenía que controlar la pobreza, 1,5 millones de nuevos pobres; tenían que trabajar fuerte con el tema del empleo y el trabajo, entre 300 y 400 mil desocupados nuevos en 9 meses en la Argentina; tenían que ordenar las tarifas, y estamos como estamos".

"Todos los días vemos anuncios de obras públicas que no producen una respuesta concreta. Y además anuncios de obras públicas que se repiten en municipios oficialistas".



En cuanto al tema tarifazo, Katopodis se mostró en desacuerdo con el fallo de la Corte que sólo alcanza a usuarios residenciales y no a las Pyme. Por eso entendió que el máximo tribunal de Justicia "dejó desprotegidos a los clubes de barrio, a las pequeñas y medianas empresas y a los comercios, con argumentos y fundamentos a favor de los residenciales que perfectamente cabían para ser aplicados a las Pymes y los sectores mencionados".

El intendente también realizó un análisis de la realidad política que vive la provincia y la relación que los jefes comunales de la oposición mantienen con la gobernadora María Eugenia Vidal. Katopodis enfatizó que "un país serio necesita un Gobierno fuerte y una oposición fuerte, y a nosotros nos toca ayudar desde ese lugar, marcando las cosas que se están haciendo mal".

En cuanto al vínculo con Vidal, destacó que se trata de una Gobernadora "con la que tenemos una relación institucional seria, pero también una Gobernadora a la que nosotros le planteamos que después de 8 o 9 meses en materia de seguridad no está habiendo decisiones y respuestas a la altura de lo que esperábamos; en materia de obra pública, sigue una asignatura pendiente ahí de muchas obras que está necesitando la provincia y nuestros municipios".

"Hay una demanda de renovación y que esa renovación hay que poder liderarla adentro del peronismo".



Sin embargo, destacó algunas de las iniciativas impulsadas por Vidal como la de poner nuevamente en agenda la discusión por el fondo del conurbano o decisiones tendientes a mejorar la equidad de la provincia de Buenos Aires con otros distritos nacionales. En este sentido resaltó que la mandataria provincial "trabaja con mucha responsabilidad por esos temas. En general, nos consta que es una provincia compleja, en la que ella particularmente ha heredado un conjunto de problemas que tienen que ver centralmente con la lucha contra el narcotráfico; con una agenda de obra pública sobre todo vinculada a lo hidraúlico y a los caminos y las rutas; con estos núcleos de pobreza más estructurales que han quedado en el conurbano y en áreas más metropolitanas como ésta; y la seguridad".

Sobre el futuro político y lo que puede venir en las próximas elecciones, Katopodis destacó la iniciativa que pone límites a las reelecciones pero pidió una "reforma política mucho más profunda". Con vistas a 2017 remarcó que "hay una demanda de renovación y que esa renovación hay que poder liderarla adentro del peronismo. Las elecciones se van a ganar si tenemos las ideas y las propuestas correctas, si tenemos los hombres y los candidatos que mejor puedan expresar y representar esas ideas. Y claramente es una etapa que tiene que recorrer el peronismo hacia adelante, hacia el futuro".

"La unidad así dicha porque sí no organiza, no resuelve, no proyecta. En todo caso la unidad tiene que ser parte de un proceso de construcción".



Por eso entendió que el electorado en las urnas va a "plebiscitar si aquel que tenía trabajo lo perdió; si una familia pudo generar un ahorro y cambiar el auto o cambiar la casa; si desde tu trabajo, tu comercio o tu Pyme, después de dos años vos estás mejor, más fuerte y creciendo, o si por el contrario se cierran las fuentes de trabajo, los comercios, y cada día se vende menos. Lo que se tiene que plebiscitar es eso".

Sin embargo prefirió no centrarse en nombres, pero planteó que desde el Grupo Esmeralda "estamos decididos a encarar la tarea y asumirla con protagonismo, encabezar nosotros esas listas y si, llegado el caso hay que producirla con una interna, como siempre lo ha hecho el peronismo se hará a través de su democracia interna en las PASO, y creo que está bueno que eso ocurra".

En esta línea prefirió alejarse de Sergio Massa quien, entendió, "está construyendo otra cosa. Hay que aclarar que está construyendo otro espacio político. Mientras que nosotros tenemos la decisión de construir y de liderar la renovación del peronismo pero adentro". Por eso resaltó que "ni la unidad electoral ni la unidad en general. La unidad así dicha porque sí no organiza, no resuelve, no proyecta. En todo caso la unidad tiene que ser parte de un proceso de construcción".


COMENTARIOS



UBICACIÓN