- Política
- 07.08.2025
Legislativas 2025, la previa
Preocupación y explicaciones tras el masivo cambio de lugares de votación a bonaerenses
La mayoría de los relevamientos mostró cambios en el 80% de los votantes de la Provincia. Con un creciente malestar, el Gobernador pidió explicaciones. El juez Ramos Padilla explicó que se busca que se vote en lugares “más cercanos”.

Tras la publicación de los padrones electorales definitivos de cara a las provinciales del 7 de septiembre, muchos bonaerenses -sin distinción de secciones electorales ni distritos- se sorprendieron por los cambios en lugares de votación: independientemente de si votaban más lejos o más cerca de sus domicilios, la situación generó sorpresa e incertidumbre.
En un relevamiento realizado por NuevaBA con más de un centenar de casos, los cambios se dieron cercanos al 80% en al menos cuatro distritos del interior de la Provincia. La mayor cantidad de casos, según se informó, se dieron en la Tercera Sección Electoral, la segunda más popular de la Provincia.
La situación generó tanta controversia, que el propio Gobernador pidió explicaciones mediante nota a la Justicia Electoral Bonaerense en la que advirtió que a poco más de un mes de los comicios, "resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación". En ese sentido, alertó que muchos electores podrían concurrir a su lugar habitual de votación y encontrarse con un cambio que "conspire contra la voluntad de votar". También solicitó que la decisión fuera reevaluada, especialmente en los distritos más afectados.
El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, se refirió a los cambios en los lugares de votación. Aseguró que las modificaciones son, en general, positivas y garantizan que cada ciudadano emita su voto dentro del circuito correspondiente, aunque reconoció que algunos podrían hacerlo en una escuela distinta a la habitual.
Ramos Padilla explicó que la modificación en el padrón responde a una reorganización general del proceso electoral, iniciada a fines de octubre de 2024, cuando el Congreso Nacional sancionó la Boleta Única Papel (BUP) que se implementará en las elecciones nacionales. En ese contexto, y ante la incertidumbre inicial sobre si los comicios nacionales y provinciales serían simultáneos o concurrentes, el juzgado inició reuniones con autoridades nacionales y provinciales para analizar los diferentes escenarios.
A raíz de ese proceso, la Justicia Electoral impulsó un rediseño del padrón, que comenzó con un relevamiento de las más de 19.000 escuelas de la provincia, evaluando su capacidad para garantizar condiciones adecuadas de accesibilidad y funcionamiento durante la jornada electoral. Se descartaron, por ejemplo, escuelas con aulas en el primer piso sin accesibilidad para personas mayores, o aquellas que no ofrecían protección para las autoridades de mesa en caso de lluvia. También se tuvieron en cuenta factores como el acceso al transporte público y la disponibilidad de espacios amplios.
El juez destacó que se incorporaron 500 nuevos establecimientos de votación y se descartaron jardines de infantes que no contaban con infraestructura adecuada para adultos. Asimismo, se realizó un trabajo de georreferenciación para asegurar que las escuelas estén correctamente ubicadas dentro de los circuitos, evitando que los electores deban trasladarse fuera de su zona. Ramos Padilla remarcó que este análisis se llevó a cabo en conjunto con los 135 municipios bonaerenses y la Dirección General de Escuelas.
En algunos distritos como San Martín, Almirante Brown o General Pueyrredon, se desarrolló un proceso de recircuitación para acortar distancias entre los domicilios de los votantes y los establecimientos. Según explicó el magistrado, esto permitió que muchos electores pasen a votar más cerca de sus hogares. También indicó que en ciertos municipios este proceso aún se encuentra en desarrollo.
Consultado por las quejas de ciudadanos que aseguran que ahora deben votar más lejos, Ramos Padilla respondió que si bien puede haber casos puntuales, "lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, que quede en el centro del circuito y donde haya mayores medios de transporte".
Por último, subrayó que toda la reestructuración está diseñada para garantizar la simultaneidad en la apertura de las 45.000 mesas electorales previstas en la provincia, lo cual será coordinado junto al Correo Argentino para asegurar su funcionamiento entre las 8 y las 18 horas del día de la elección.
El dato que deja en claro el juez con competencia electoral es que salvo algún pedido explícito de cambio, el padrón -y los lugares de votación- se mantendrán de septiembre a octubre, por lo que se estima que los cambios que ya se dieron del balotaje del 2023 a esta parte se mantendrán, más allá del rediseño de circuitos manifestado por el colegiado.
Aquellos que tengan dudas y todavía no hayan consultado por su lugar de votación, podrán hacerlo de forma online en https://padron.gba.gob.ar/ o asistir a las sedes partidarias de los frentes políticos para que realicen la consulta y evacuar cualquier tipo de dudas.
- AUTOR
- Alexis Grierson
- SECCIÓN
- Política
COMENTARIOS