La gestión libertaria, en llamas

La Provincia espera masivas movilizaciones en Defensa de las Universidades y la Educación Pública

Será en paralelo con el tratamiento del veto en la Cámara de Diputados este miércoles. Hubo anuncios de movilizaciones y convocatorias al Congreso, donde se realizará la principal concentración.



“Libertad es poder estudiar” se leyó en uno de los tantos flyer y pancartas de difusión de más de una veintena de universidades nacionales dentro del territorio bonaerense, que preparan una masiva movilización para este miércoles con epicentro en el Congreso de la Nación, pero que se replicará en varias ciudades de toda la Provincia.
 
En las últimas horas, y a pesar de que el Presidente Milei anunció en el Presupuesto 2026 un incremento en las partidas de educación universitaria, la marcha tiene como objetivo mostrar el fuerte apoyo a los legisladores nacionales que buscarán revertir el veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.


 
Si bien varias universidades convocan a la actividad central que se desarrollará en el Congreso junto a trabajadores del Garrahan, la intención será replicar las movilizaciones en todos los puntos de la Provincia donde hay sedes de universidades.
 
Algunas de ellas son la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Universidad Nacional del Sur (UNS), Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO), Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA), Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Universidad Nacional de Luján (UNLu), Universidad Nacional de Moreno (UNM), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad Nacional del Oeste (UNO), Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), Universidad Provincial de Ezeiza (UPE) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
 

“El gobierno nacional debe garantizar el financiamiento de las universidades argentinas” señalaron en un comunicado que se fue replicando en cada una de las sedes, dejando explicitado que “la ley que vetó el Presidente no es contra nadie: es a favor de todos y todas”.


 
“El Presupuesto de la Nación para 2026 debe contemplar las pautas que marca la Ley de Financiamiento Universitario y apoyar la Ley de Financiamiento Universitario es apoyar al país”.


 
Explicaron que la Ley incluye garantizar los recursos para el funcionamiento de las universidades argentinas, recomponer los salarios de los trabajadores docentes y no docentes, actualizar los montos de las becas educativas y crear un fondo para promover carreras estratégicas para el desarrollo de Argentina entre otros puntos destacados.
 

El rector Marcelo Aba, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) con sedes en Olavarría, Azul, Tandil y Quequén (Necochea) explicó, en diálogo con Radio Universidad 90.1 de Olavarría que le resultó “llamativo” que “en los considerandos del veto se acepta que recomponer, no aumentar, sino recomponer los salarios implicaría un 40% de incremento, lo dice el propio veto”.
 
Es decir, cubrir la inflación de este periodo sin aumentos “representaría un 40% de incremento, lo está diciendo el propio gobierno en sus considerandos, no es lo que nosotros planteamos”.


 
Ratificó que la caída del salario en el ámbito universitario oscila en el 35% aproximadamente pero “el Poder Ejecutivo en su veto reconoce que recomponer la caída desde diciembre del 23’ a la fecha, implica un incremento de 40%, o sea que hasta un poquito por encima de lo que son nuestros propios números”. De hecho, es lo que “estamos pidiendo, recomponer”.
 

“La ciencia y la tecnología están detenidas, las obras están absolutamente paralizadas, las becas no han sido actualizadas. La ley es importantísima para volver a poner a la universidad a funcionar al ritmo al que estamos acostumbrados”.


 
“No estamos pidiendo más, estamos pidiendo recuperar lo que teníamos. ¿Y por qué es importante? Yo creo que para hacerlo breve hay dos cuestiones. Una es la de ser esa palanca, esa herramienta de crecimiento personal que permite que realmente se dé el ascenso social”. La otra es que la universidad es “una herramienta absolutamente indispensable para el crecimiento de una nación. La universidad es generadora, no sólo de los profesionales que conducen la mayoría de los órdenes a la Nación, sino que es la generadora de conocimiento que requieren las empresas, que se requiere para tener tecnología que nos permita competir en el mundo” cerró.



COMENTARIOS