- Política
- 08.11.2025
Se debate la ley de leyes
Presupuesto 2026: comienzan las negociaciones en Diputados y podría ingresar la semana próxima
La Cámara baja bonaerense se prepara para iniciar el tratamiento del Presupuesto, el pedido de endeudamiento y la ley impositiva, en medio de reclamos por un fondo fijo para los municipios.
Con la premisa de que el Presupuesto 2026, el financiamiento y la ley fiscal impositiva queden aprobados antes del recambio legislativo previsto para el 10 de diciembre, el oficialismo bonaerense buscará desde la próxima semana abrir el debate parlamentario de las tres iniciativas enviadas por el gobernador Axel Kicillof.
La intención del kicillofismo es sesionar el miércoles 12 para otorgar estado parlamentario a los proyectos y avanzar en el trabajo de comisiones.
En este escenario, el oficialismo tendrá un doble desafío: deberá negociar, además de con los sectores opositores dialoguistas, con los sectores internos que responden a La Cámpora y al Frente Renovador.
A diferencia del resto de las normas, la aprobación del Presupuesto requiere de dos tercios de los votos en ambas cámaras: 31 en el Senado y 62 en Diputados. En la Cámara alta, donde el oficialismo cuenta con 21 bancas, necesita al menos diez acompañamientos adicionales; en la baja, requiere sumar 25 voluntades.
Junto al proyecto de Presupuesto, el Ejecutivo remitió un pedido de autorización para tomar deuda por hasta 3.034 millones de dólares. El paquete incluye además la creación de un fondo especial para los 135 municipios, atado al financiamiento solicitado, y que se perfila como el eje central de la negociación.
El sector que conduce Máximo Kirchner, y también la oposición, plantearon que los aportes para ese fondo no deben depender del endeudamiento que concrete la Provincia, sino que deben fijarse como un monto estable. El Gobierno propuso que el 8% de hasta 1.990 millones de dólares de posible endeudamiento se distribuya automáticamente entre los municipios según el Coeficiente Único de Distribución de la Ley 10.559. Sin embargo, si la Provincia toma una cifra menor, también disminuiría el monto destinado a las comunas, algo que los intendentes buscan evitar.
Desde la oposición mantienen la misma postura y también expusieron otros pedidos, vinculados a los cargos en organismos de control, al directorio del Banco Provincia y a las cuatro vacantes en la Suprema Corte. Pero el reclamo prioritario, impulsado por los jefes comunales, es garantizar fondos con montos fijos para avanzar con el paquete legislativo.
“El monto para los municipios debe ser un número fijo, claramente determinado, con monto de actualización”, señaló el jefe del bloque UCR + Cambio Federal, Diego Garcierena. Añadió que apuestan “al diálogo, al consenso y a garantizar la gobernabilidad”, pero buscan asegurar “un fondo de libre disponibilidad para los intendentes, con monto determinado, actualizable, con cronograma de pago y distribuido por CUD”.
El Presupuesto 2026 proyecta un gasto total cercano a los 43 billones de pesos, frente a los 36 billones que se estima se ejecutarán este año, según detalló el ministro de Economía, Pablo López. El proyecto contempla una inversión de capital de 3,2 billones de pesos, 1,7 billones para promoción y asistencia social, 1,7 billones para salud, 1,3 billones para educación y 1,4 billones para seguridad y servicio penitenciario. Para el sector productivo, estima inversiones por 60.000 millones de pesos.
- AUTOR
- Alexis Grierson
- SECCIÓN
- Política





COMENTARIOS