Paritarias en la Provincia

La Provincia anticipó a los gremios que habrá “turbulencias económicas” en las negociaciones salariales

De cara a futuras negociaciones, desde el Ejecutivo Bonaerense presentaron a los gremios estatales un informe donde mostraron una violenta caída económica…y sin un horizonte positivo.

 

Si bien existe una buena relación entre el Gobierno Bonaerense y los diversos gremios que integran los trabajadores estatales de la Provincia, el Ejecutivo encabezado por Kicillof comienza a preparar a los dirigentes de cara a las negociaciones salariales: siempre con buen resultado salvo alguna tensión, el horizonte muestra que se vienen momentos “turbulentos” a la hora de recibir aumentos salariales.

La última negociación empezó a dar muestra de que la situación se iba a complejizar: si bien todos los gremios aceptaron una suba del 10% en dos tramos, las dudas sobre la inflación y la capacidad de pago del gobierno bonaerense flotaron en el aire. De hecho, hubo varias ofertas y contraofertas e incluso algunos paros de un sector docente en reclamo de mejoras salariales.



En la previa de una nueva instancia de discusión salarial, el Ejecutivo provincial mantuvo encuentros con las bases trabajadoras y también con referentes de la CGT. El objetivo fue doble: por un lado, garantizar representación sindical en las listas de cara a las próximas elecciones, y por el otro, analizar el complejo panorama económico que atraviesa la Provincia.

Desde el Ministerio de Economía, a cargo de Pablo López, se advirtió que las próximas paritarias serán difíciles. En ese marco, se envió a los gremios un informe detallado con los principales indicadores económicos bonaerenses. Allí se apuntó con dureza contra el Gobierno nacional, al que se responsabiliza por la caída en la coparticipación, el ajuste del gasto y una deuda con la Provincia que supera los 9 billones de pesos.

Según los datos oficiales, la construcción lideró las caídas del primer trimestre de 2025 con una baja cercana al 15%, seguida por la industria y el comercio. A contramano, las importaciones crecieron fuertemente, generando más presión sobre la industria local.

El informe también destacó una caída “muy profunda” de la actividad industrial, con una baja de más del 9% en la utilización de la capacidad instalada. A esto se suma el incremento en los cheques rechazados por falta de fondos, la caída del consumo —con cifras de dos dígitos en comparación con 2023— y una fuerte pérdida de empleo: se eliminaron 40.000 puestos asalariados privados y se sumaron más de 160.000 desocupados en toda la Provincia.

La falta de obra pública nacional también fue señalada como uno de los principales factores que afectan tanto las finanzas provinciales como el empleo en el sector.



En este escenario, el Gobierno provincial alertó a los gremios sobre la “situación complicada” que atraviesan las cuentas bonaerenses. Si bien el canal de diálogo sigue abierto y la voluntad de acuerdo se mantiene, el panorama económico podría condicionar fuertemente el resultado de la próxima paritaria.


COMENTARIOS