La discusión electoral que vendrá

Tras la polémica con las candidaturas testimoniales, buscan sancionarlas mediante Ley

El senador nacional Maximiliano Abad presentó un proyecto de Ley para eliminar las testimoniales: aquellos que incumplan podrían ser inhabilitados para presentarse a cargos públicos por cuatro años.


 
El senador nacional Maximiliano Abad presentó un proyecto de ley que busca establecer sanciones contra las llamadas candidaturas testimoniales, a las que calificó como “una burla abierta hacia quienes votan”. La propuesta apunta a que aquellos candidatos que resulten electos en un proceso electoral pero decidan no asumir sus bancas sean inhabilitados para presentarse a cargos públicos durante un período de cuatro años.
 
El anuncio se realizó en el marco de la jornada titulada “Nuevos escenarios. La trama detrás de las candidaturas testimoniales y la ley de lemas”, que tuvo lugar en el Salón Auditorio Emar Acosta del Edificio Alfredo Palacios. Allí, Abad compartió panel con otros legisladores, especialistas y académicos, en un encuentro que tuvo como eje el debate sobre los mecanismos electorales y su impacto en la representación política.
 
En su exposición, el legislador radical remarcó que las candidaturas testimoniales representan una práctica engañosa que vulnera la confianza de los votante
s. “El sistema democrático no puede seguir tolerando las candidaturas engañosas. Es una estafa al votante y una burla a la voluntad popular. El ciudadano vota para ser representado, no para ser engañado por estrategias de marketing o especulación política”, advirtió.
 
El proyecto, acompañado también por los legisladores Mariana Juri y Rodolfo Suárez, entre otros integrantes del radicalismo, propone la incorporación de un nuevo artículo al Código Nacional Electoral (Ley Nº 19.945). Bajo el título de “Artículo 139 bis.- Defraudación a los electores. Candidaturas testimoniales”, el texto establece que se impondrá una sanción de inhabilitación por cuatro años a quienes participen de elecciones y, pese a ser elegidos, no asuman los cargos.
 

Abad insistió en que se trata de una conducta “claramente defraudatoria” que debe ser frenada con herramientas legales. “No se puede jugar con el voto de la gente. Las bancas no son premios ni trampolines: son responsabilidades”, sostuvo durante su discurso, donde hizo hincapié en que este tipo de maniobras debilitan la confianza ciudadana y lesionan la calidad de la democracia.


 
La jornada contó con un nutrido panel de especialistas y referentes en materia electoral. Además de la senadora nacional Mariana Juri, participaron Sebastián López Calendino, director del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de La Plata; la diputada provincial formoseña Agostina Villagi; la politóloga y consultora María Page; la profesora e investigadora del CONICET María Inés Tula; y Julieta Suárez-Cao, subdirectora del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e integrante del Observatorio Electoral de la UNMdP. También formó parte de la mesa la académica Clara Di Virgilio, vinculada al Observatorio Electoral de la UNMdP.
 
El cierre de la actividad estuvo a cargo de Martín D’Alesandro, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET, quien aportó una mirada académica sobre los desafíos de la representación política en el actual escenario democrático.
 
En su balance final, Abad reiteró la necesidad de establecer límites claros a estas prácticas electorales. “Nosotros tenemos que cuidar la democracia y la democracia de calidad, y estas cosas la lesionan. Hay que empezar a levantar la voz y decir: queremos cuidar la representación. No todo vale por ganar una elección y los ciudadanos no pueden ser engañados”, concluyó.



COMENTARIOS